lunes, 16 de junio de 2008
VALORACIÓN FINAL DEL CURSO
En general, ha sido un curso bueno, pero con mucho trabajo. En algunos momentos, me ha costado llegar a algunos post por no disponer de Internet en mi casa.
Las actividades realizadas en el curso, me han parecido buenas para aprender sobre este mundo de la comunicación.
Pues nada, me despido del blog y del curso, que por fin llegan ya las vacaciones. Así que, hasta luego, y espero que mi profesor de Comunicación me apruebe. (Jejeje) ADIOS.
LA PUBLICIDAD EN EL DEPORTE
Algunos deportistas, como Fernando Alonso, llegan a cobrar millones de € por el hecho de llevar determinadas marcas en su equipación. Por ej, Fernando Alonso, que gana 14 millones de € de la escudería, gana casi la misma cantidad por publicidad.
Y para ver la repercusión de que deportistas famosos ganen tanto dinero por publicidad, queda reflejado en la mejora de las ventas de empresas representadas por Fernando.

Otro deportista español, con grandes ingresos por publicidad, es el de Rafa Nadal, que casi el 75% de sus ingresos provienen de publicidad de empresas como Nike, Time Force, Kia...

domingo, 15 de junio de 2008
sábado, 14 de junio de 2008
¿QUÉ TELEVISIÓN TENEMOS? ¿QUÉ TELEVISIÓN NECESITAMOS?
En cambio, en la parrilla televisiva hay buenas series, tanto españolas(Aída, La Señora, …) como extranjeras ( House, Perdidos, Prison Break).
Pero uno de los problemas, para mí de la televisión actual, es la clasificación infantil de los programas. En muchas ocasiones, hay programas de televisión en una franja horaria, que deberían ser clasificadas, sino son para adultos, para una edad superior.
Otro de los problemas, para mí, es la excesiva publicidad que se emite en la televisión. Medidas como la de obligar a las cadenas de televisión a poner el tiempo que se van a ir a publicidad me parece una gran medida.
lunes, 9 de junio de 2008
ANÁLISIS DE UNA SERIE DE TELEVISIÓN: PADRE DE FAMILIA
- Peter Griffin: Es el cabeza de familia irresponsable. Trabaja en una fábrica de juguetes, al que le gusta las juergas y la cerveza.
- Lois Griffin: Es la mujer de Peter. Es la responsable de la familia. Da clase de piano.
-Chris Griffin: Es el hijo de la familia. Es un chico gordo un poco lento, aunque tiene un gran talento para el dibujo.
- Meg Griffin: Es la hija de la familia. Tiene complejos porque es rechazada por su familia, al igual que en el colegio.
- Stewie Griffin: Es el bebé de la familia. Stewie sufre tiene un gran odio a su madre, a la que intenta matar habitualmente.
- Brian Griffin: Es la mascota de la familia. Tiene la habilidad de hablar. Es el personaje más culto de la familia.
Las historias de esta serie son muy variadas. El creador de la serie, mediante sus capítulos, hace críticas muy irónicas. Otra de las cosas que le caracteriza es que saca a personajes famosos en diversas situaciones de lo más diversas. Aquí os pongo un vídeo con los mejores momentos de Padre de Familia:
La Telebasura
Estos programas, en muchos casos, violan la intimidad de los famosos a los que, en muchos casos persiguen en las tareas diarias. Es el caso del programaa "Aquí hay tomate" que antes emitía TELECINCO. Este programa, es el mejor ejemplo de telebasura española.

Otro ejemplo de programa de televisión, que se podría decir coloquialmente, "que no vale para nada" es Gran Hermano. Este programa consiste en encerrar a un grupo de personas en una casa para que convivan durante un tiempo, y haya un ganador que se lleve un suculento premio económico. Este es el único argumento de este programa de televisión.

lunes, 2 de junio de 2008
lunes, 26 de mayo de 2008
domingo, 16 de marzo de 2008
EL MARQUISMO
ARGUMENTACIÓN SOBRE LA PUBLICIDAD
Que la publicidad es un factor importante en la economía, que tiene un servicio público, y que todos lo podemos aprovechar. Además muchos medios de comunicación (por no decir todos) viven de la publicidad.
Mis argumentos, en contra, son:
Que la publicidad no es objetiva y que intenta manipular a los posibles compradores.
MANIPULACIÓN PUBLICITARIA
En primer lugar, la publicidad utiliza para su difusión los medios de comunicación de masas (televisión, radio, prensa...).
La publicidad aprovecha partes de la psicología como es el inconsciente.
También la psicología intenta seducir a los posibles compradores por medio de temas como el sexo, el éxito social, atracción sexual…
Algunas empresas, como Benetton hace unos años, realizó una campaña de publicidad en la que incluía unas fotografías que levantaron un gran escándalo.
También, las empresas, a veces, se promocionan en series de éxito, mediante el consumo de ciertos productos dentro de la serie. Este fenómeno se conoce como “emplazamiento de productos”.
Uno de los métodos más utilizados por la publicidad son los mensajes subliminales.
En los mensajes subliminales, no somos capaces de percibir conscientemente, pero el cerebro sí los capta.
jueves, 6 de marzo de 2008
HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA
-Anteriormente a la fotografía, existió la cámara oscura. La cámara oscura consistía en un instrumento óptico capaz de obtener la proyección plana de una imagen sobre la parte de su superficie interior. Constituyó uno de los dispositivos ancestrales que condujeron al desarrollo de la fotografía. Los dispositivos fotográficos actuales heredaron la palabra cámara de las antiguas cámaras oscuras.

Posteriormente, Joseph-Nicephore Niepce, consiguió con el papel de plata las primeras imágenes negativas, en el año 1816.
Años después, Louis Jacques Mandè Daguerre, en 1835, dio las primeras ideas de lo que denominó DAGUERROTIPO, que consistía en láminas de cobre plateadas y tratadas con vapores de Yodo. El daguerrotipo era capaz de reducir los tiempos de exposición a la mitad (de 30 a 15 minutos).

Aunque al principio su precio era muy alto , hoy en día las cámaras digitales están al alcance de la mayoría, disminuyendo los costes de los materiales.

viernes, 29 de febrero de 2008
miércoles, 20 de febrero de 2008
LECTURA DE UNA IMAGEN FIJA

LECTURA OBJETIVA
INTRODUCIÓN: ASPECTOS GLOBALES
Tamaño y formato: El tamaño y formato de esta imagen es vertical 2x3, muy utilizado en revistas, periódicos… y demás publicaciones gráficas.
Nivel de iconicidad: La imagen usa un nivel de iconicidad que se encuentra entre el séptimo (fotografías en blanco y negro) y un octavo (fotografías en color), ya que incluye el tono azulado en la matrícula.
Simplicidad/Complejidad: Se trata de una imagen simple, ya que el único elemento que hay en la fotografía es el automóvil.
Objetos, formas y acotecimientos: El único objeto que hay en esta imagen es un vehículo, en posición frontal al espectador.
LOS SIGNOS BÁSICOS DE LA IMAGEN
Puntos, líneas y formas: Las líneas verticales, en esta imagen, dan una sensación de velocidad, pese a que el coche esté parado.
Color: Los colores utilizados en esta imagen recorren la escala de grises, provocando en el espectador una sensación de seriedad, acorde con los posibles compradores de este coche, al tratarse de gente entre 40 y 60 años con poder adquisitivo.
La escala: Se trata de un Plano General Corto.
La angulación: La angulación en esta fotografía es normal, cómo si la imagen fuera vista por una persona que se encuentra delante del vehículo.
La composición
En esta imagen, el vehículo se encuentra parado, pero los creadores de esta imagen han provocado en el espectador la sensación de movimiento mediante la colocación de las líneas verticales superiores y difuminando lo que se encuentra detrás del coche, entre el techo y el suelo.
El centro visual y el centro geométrico en esta imagen coinciden, recayendo todo el peso visual sobre el vehículo.
El recorrido visual en esta imagen empieza fijándose en el vehículo; más adelante en el eslogan superior y después en el inferior.
EL TIEMPO
En esta imagen el tiempo no tiene importancia al tratarse de una imagen estática.
EL TEXTO
El texto en esta imagen tiene mucha importancia. El mensaje en inglés de la parte superior dice: <Enhorabuena a Audi por ganar el Coche Del Año 2006 en Sudáfrica
LECTURA SUBJETIVA
PERCEPCIÓN GLOBAL DE LA IMAGEN
El entorno en el que se encuentra la imagen del vehículo es fría, en la que predominan las líneas rectas(en el techo) y al utilizar una escala de grises da también la sensación de seriedad.
ESTEREOTIPOS SOCIALES A LOS QUE RESPONDE LA IMAGEN
La imagen analizada responde al estereotipo de que al comprar esa marca de coche (BMW), su propietario tiene una imagen de personaje importante y distinguido.
REACCIONES VIVENCIALES QUE SE PRETENDE PROVOCAR EN EL ESPECTADOR
Con esta imagen, se trata de conseguir en el espectador, que se sienta con “aires de superioridad” al conducir el mejor coche del año.
EL CONTEXTO COMUNICATIVO
De la imagen: Se trata de una imagen publicitaria, que aparece, sobre todo, en revistas y periódicos.
Del receptor: El receptor de la imagen la identifica como publicidad, y presta menos atención que al resto de la lectura.
FINALIDAD DE LA IMAGEN Y VALORACIÓN GLOBAL
Se trata de una imagen publicitaria, en la que la empresa BMW trata de vender este vehículo, mediante estratagemas publicitarias para persuadir al posible consumidor de este producto.
CONCLUSIÓN: VALORACIÓN DEL FENÓMENO COMUNICATIVO
La publicidad, en esta sociedad en la que vivimos, es muy importante, ya que se consigue mediante ella la venta de productos que satisfacen unas necesidades ( muchas de ellas surgen gracias a la publicidad). Por eso, los profesionales de la publicidad intentan embaucar al espectador con estratagemas publicitarias para vender el máximo número de productos.
sábado, 15 de diciembre de 2007
LA IMAGEN COMO LENGUAJE
EL TEXTO EN LA IMAGEN
Los textos aparecen con mucha frecuencia a las imágenes, como es el caso de los tebeos, los eslóganes de los anuncios, pies de fotos en los periódicos, titulares de prensa…
El texto al relacionarse con la imagen puede afectar a su interpretación de la imagen:
Función de anclaje: La función de anclaje se utiliza para guiar al lector a una de las múltiples lecturas que puede tener una imagen. Este tipo de función es muy utilizada por los periódicos en sus titulares.

Función de relevo: La función de relevo es la utilizada en el cómic y dibujos humorísticos. La relación, en esta función entre el texto y la imagen se complementan para formar un todo.
LA ESCALA
PLANOS GENERALES
- GRAN PLANO GENERAL. Presenta un escenario muy amplio en el que puede haber múltiples personajes. Hay mucha distancia entre la cámara y el objeto que se registra. Tiene sobre todo un valor descriptivo. Lo más importante es que se vea bien el espacio, el ambiente, el paisaje en el que las personas están inmersas. El gran plano general también puede adquirir un valor expresivo cuando se quiere destacar la pequeñez de las personas dentro del entorno que les rodea.
PLANO GENERAL Presenta un escenario amplio en el cual se pueden distinguir bastante bien los personajes.Tiene sobre todo un valor descriptivo. Sitúa los personajes en el entorno donde se desenvuelve la acción. Indica cual es la persona que realiza la acción y dónde está situada. Cuando se utilizan planos generales hay que dar tiempo al espectador para que pueda ver todos los elementos que aparecen, de manera que el ritmo del material audiovisual quedará ralentizado. Al igual que el gran plano general, conviene no utilitzarlo en exceso.
PLANO ENTERO. Es ya un plano más próximo que puede tener como límites de la pantalla la cabeza y los pies del personaje principal, que por lo tanto se ve entero. Aporta sobretodo un valor narrativo, ya que muestra perfectamente la acción que desarrollan los personajes. El plano entero también puede tener cierto valor descriptivo ya que permite apreciar las características físicas generales del personaje.
PLANOS MEDIOS
PLANO AMERICANO. Es un plano medio ampliado que muestra los personajes desde la cabeza hasta las rodillas.En este plano lo que interesa sobretodo es mostrar la cara y las manos de los protagonistas; por lo tanto tiene un valor narrativo y también un valor expresivo.
PLANO MEDIO. Presenta el personaje de cintura para arriba. La cámara está bastante cerca de él. Aporta sobretodo un valor narrativo, ya que presenta la acción que desenvuelve el personaje (representa el verbo de la frase). En cambio, el ambiente que le rodea ya no queda reflejado. El plano medio también tiene un valor expresivo ya que la proximidad de la cámara permite apreciar un poco las emociones del personaje.
PLANO MEDIO CORTO. En este tipo de plano, el sujeto aparece de pecho para arriba. Este tipo de plano un carácter dramático centrándose en el rostro.
PLANOS CORTOS
PRIMER PLANO. Presenta la cara del personaje y su hombro. La cámara está muy cerca de los elementos que registra.Aporta un valor expresivo al audiovisual. Sirve para destacar las emociones y los sentimientos de los personajes.
LA IMAGEN DEL TEXTO
